Análisis en el embarazo

Durante todo el embarazo, conseguirás una mayor tranquilidad ante lo que más te importa realizando diversos tests y analíticas que permitan afrontar esta etapa en las mejores condiciones para tí y para tu futuro bebé.

  • A lo largo de todo el embarazo se deben realizar determinadas pruebas dependiendo del momento en el que nos encontremos en este período. Dividiendo este período en tres trimestres, el ginecólogo mandará realizar una serie de pruebas que garanticen en todo momento la salud tanto de la madre como del futuro bebé.
    Aquí se presentan las principales pruebas que han de realizarse a lo largo del embarazo distribuidas por trimestres con toda la información explicada detalladamente para conocer con más profundidad el por qué y para qué de cada una de ellas:
  •  
  • EN EL PRIMER TRIMESTRE

 Grupo sanguíneo y Rh (es importante conocer el factor Rh para poder detectar una posible incompatibilidad de Rh entre la madre y el niño).
Test de Coombs indirecto.
Bioquímica básica.
Pruebas serológicas: Rubeola, Toxoplasmosis, Hepatitis B y C, VIH y Sífilis.
Sistemático de Orina.
Triple Screening del primer trimestre: Se realiza entre la semana 9 y 11 y se miden dos marcadores bioquímicos ( PAPP-A y Beta-HCG libre) en la sangre junto con unos marcadores ecográficos del feto y una serie de datos maternos (edad, raza, peso, etc..) se hacen unos cálculos y se obtiene una probabilidad de riesgo de que el bebé tenga síndrome de Down u otras anomalías cromosómicas. En el caso de que el riesgo de tener estas anomalías cromosómicas, existe actualmente una prueba que es el Test de cribado prenatal no invasivo en la que con un análisis de sangre materna se pueden detectar las principales alteraciones cromosómicas del feto evitando los riesgos que conlleva la amniocentesis (Solicitar más información en el laboratorio).

  • EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Hemograma.
Bioquímica básica.
Detección de diabetes gestacional.
Test de O´Sullivan: Se realiza entre las semanas 24-28 de gestación. Consiste en la determinación de la glucosa basal y la glucosa una hora después de haber tomado una sobrecarga oral de 50 gr. de glucosa. Si los niveles obtenidos de glucosa están al límite o por encima de los deseados se realizará la prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG) que consiste en administrar 100 gr. de glucosa oral y hacer determinaciones seriadas de glucosa durante tres horas.
Sistemático de orina y urocultivo.

  • EN EL TERCER TRIMESTRE

Hemograma.
Bioquímica básica.
Pruebas de coagulación.
Sistemático de orina y urocultivo.
– Cultivo de exudado vagina y rectal 
para descartar la presencia del Streptococo Grupo B.

Más análisis específicos

info@analisisclinicoscimar.com

969 32 00 09

618 366 866